SAL SALUDABLE. Diferencias con la Sal Refinada. Opciones Naturales. Distintos Usos.
- Natalia Pura Moreno
- 30 abr 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2020
La sal es un condimento básico en nuestra alimentación, por eso es necesario conocer la diferencia entre la sal saludable y la sal refinada, y cuales son las opciones más adecuadas, para saber elegir a la hora de comprar.

Aquí les presento las diferencias que existen entre la sal de roca (que comprende a la sal marina integral) y la sal de mesa (que es la sal refinada), de modo que conozcan cómo influyen en nuestra salud cada una de ellas.
SAL DE ROCA (MARINA INTEGRAL)
Es un mineral sedimentario obtenido de evaporaciones del plasma marino, ocurridas hace millones de años, que luego de capturar la energía fotónica del sol, ha sido sometido a inmensas presiones de antiquísimos plegamientos (Ej: andinos y del Himalaya)
Sus transformaciones biotectónicas han impreso un particular patrón vibratorio (muy alto) en su estructura cristalina y la han preservado de contaminaciones.
Está compuesta por 90% de cloruro de sodio y un 10 % de otros minerales (en total 84 oligoelementos) esenciales para la vida y que están presenten en el plasma sanguíneo (entre ellos Potasio, Magnesio, Calcio, Hierro y Zinc.)
BENEFICIOS DE LA SAL DE ROCA
Tiene un efecto alcalinizante (por su excelente aporte mineral) y vitalizante (gracias a su patrón vibratorio alto).
Es un componente importante del plasma sanguíneo, líquido linfático, líquido extracelular e incluso del líquido amniótico
Lleva nutrientes hacía dentro y fuera de sus células, y ayuda a mantener el equilibrio ácido- base (pH)
Aumenta las células gliales del cerebro, responsables del pensamiento creativo y la planeación a largo plazo. El sodio y el cloruro son necesarios para la descarga de neuronas.
Mantiene y ayuda a regular la presión arterial.
Ayuda al cerebro a comunicarse con sus músculos, por intercambio iónico sodio-potasio.
Refuerza la función de las glándulas suprarrenales, que producen docenas de hormonas vitales.
Consumida en forma de solución salina mejora estimula el sistema inmunológico y depura el organismo, favoreciendo el drenaje de sustancias toxicas y metales pesados del organismo (plomo, mercurio, arsénico, amalgamas dentales, etc.)
Las dietas bajas en sales se relacionan con el aumento de riesgo cardíaco.
SAL DE MESA (REFINADA)
Es un producto artificial de la refinación de la sal natural, que emplea elevadísimas temperaturas (670ºC) y alta tensión del sistema de intercambio de iones (3000 voltios y 120 amperes).
También se obtiene del residuo de las industrias papeleras.
El balance de su ingesta es ampliamente negativo: hay drenaje de reservas y energía, no hay aportes y además un aumento de toxicidad corporal.
Esta compuesta por 97,5% cloruro de sodio y 2,5 % de sustancias químicas toxicas, absorbentes de humedad, blanqueadores y preservantes: Ej: hidróxido de aluminio, ferrocianuro, yodo, flúor, dextrosa, etc.
DAÑOS DE LA SAL REFINADA
Acidifica y desvitaliza: Su patrón vibratorio es nulo. Consume energía, reservas y genera toxicidad.
Provoca retención de líquidos: provoca aumento de peso, exigencia para órganos (corazón, hígado, riñones) y paulatina deshidratación celular por exceso de cloruro sódico y grave carencia oligoelementos esenciales.
Conduce a la Obesidad y la celulitis: el cloruro sódico que no puede eliminarse por vía renal es depositado en el tejido adiposo provocando sobrepeso en aumento.
Cristalización y esclerosis. Se forman cristales de ácido úrico que se depositan en huesos y articulaciones (artritis, gota, reuma). Algunos se convierten en arenillas y cálculos (vejiga, riñón, vesícula) o se alojan en las paredes de venas y arterias, causando fragilidad capilar y esclerosis.
Otros perjuicios: genera problemas emocionales, hipertensión, excitación, insomnio, fatiga, úlceras, dependencia adictiva, hipertrofia de las glándulas suprarrenales, pérdida del cabello, estreñimiento, cáncer de estómago y osteoporosis (por la excreción de calcio a través de la orina que provoca la desmineralización del hueso)
OPCIONES NATURALES:
Sal roca:
Se la conoce también como Sal de Gema o Halita
Se trata de una sal marina integral de gran pureza y calidad.
Existen vetas (blanquecinas o rosáceas) en el Himalaya (Sal del Himalaya) y en los Andes (Sal Andina).
Es la opción más saludable: sus 84 minerales se conectan en estado armonioso y equilibrado, con un contenido de energía fotónica (de alta vibración) que brinda un efecto muy vitalizante y ampliamente positivo (hay ganancia de energía y esfuerzo nulo de asimilación).
Sal Marina:
Proviene de evaporaciones de agua en zonas costeras, en cuencas comunicadas por canales. Su desventaja es la contaminación del mar.
También se obtiene de minas a cielo abierto, de antiguas evaporaciones en territorios mediterráneos. La desventaja es que recibe un procedimiento de “limpieza” (lavado) que extrae en mayor o menor medida valiosos oligoelementos: cuanto más blanca y corrediza, más refinada y empobrecida es la sal.
Sus cristales son irregulares, con estructuras cristalinas aisladas y desconectadas, que exige un gasto extra de energía para vitalizar y metabolizar sus minerales. El balance de su ingesta es ligeramente positivo, por la pérdida de energía para su asimilación.
Si bien ambas sales, la sal de roca (sal marina integral) como la sal marina son naturales, es recomendable siempre elegir la sal de roca (Andina o del Himalaya) no solo por su excelente calidad y pureza sino también por su delicioso sabor razón por la que es tan popular entre los chefs gourmet.
¿Cómo puedo consumir la sal marina integral?
Se puede agregar a diferentes preparaciones para dar sabor. Utilizarla en ensaladas, aderezos, quesos y paté de semillas, o cualquier otro tipo de preparación (incluso emplear una pizca en postres o jugos vegetales para mejorar su aporte mineral). Lo importante es evitar las altas temperaturas, que no sea mayor a 40 C, pues esta pierde sus propiedades. Si se quiere usar para condimentar guisos u otro tipo de preparaciones cocidas, conviene agregarla al finalizar la cocción.
La mejor opción de uso es en forma de salmuera (solución salina: 250 gramos de sal marina integral por litro de agua), empleando un gotero o rociador para condimentar las comidas. De esta forma los componentes minerales y energéticos contenidos intactos en los cristales se difunden en el medio acuoso, que actúa como un eficiente vehículo. Unas 3 cucharadas de esta solución bastarían para cubrir nuestras necesidades diarias. Más que la cantidad, lo importante es la regularidad de consumo, a fin de asegurar su estimulante presencia diaria en el organismo. Una practica saludable consiste en ingerir por la mañana, en ayunas, una cucharadita de solución salina disuelta en un vaso de agua, de limonada o de jugos vegetales naturales.
También puedes preparar tu propia sal saludable combinando sal marina integral molida (Andina o del Himalaya) con condimentos (ajo, perejil, orégano, salvia, romero, jengibre, etc.) y algas deshidratas y pulverizadas (espirulina, kelp, etc.) mejorando su calidad nutricional (mayor aporte de minerales orgánicos biodisponibles, vitaminas, aminoácidos y fitonutrientes necesarios para la salud de nuestro cuerpo.
Otros usos:
Es excelente para hacer "baños de inmersión"( en proporción de 20gr. por litro de agua a 38° C), que además de super relajantes como terapia emocional, constituyen una gran herramienta depurativa para el organismo, que a través de la piel elimina toxinas acumuladas y provocará una acción exfoliante para la piel, ademas de un efecto reconstituyente, energizante para todo el cuerpo.
También es útil como enriquecimiento y "conservación natural del agua de piscinas natatorias", evitando los cambios periódicos y sobre todo obviando el uso de peligrosos aditivos químicos como el cloro, que ademas de irritar los ojos, resecar la piel y endurecer el cabello, dañan nuestra salud.
La sal marina integral ademas constituye una gran herramienta para "lavados corporales" de nariz, garganta y ojos en solución isotónica al 0,6% (6 gramos de sal por litro de agua), así como para enjuagues bucales e higiene dental.
Asimismo se puede emplear para realizar "masajes energizantes", mezclando sal marina integral molida con aceites prensados en frió (de almendra, coco, sésamo, rosa mosqueta, jojoba, etc.) y unas gotas de aceite esencial natural de preferencia (lavanda, limón, etc). Este masaje exfoliante deja la piel suave y aterciopelada.
Puede emplarse para fabricación de "lamparas de sal" con efecto ionizante para neutralizar radiaciones nocivas de los artefactos eléctricos, entre otros efectos positivos para la salud.
Ademas la sal marina integral tiene diferentes "usos terapéuticos" (reuma, artritis, osteoporosis, asma, gripe, soriasis, herpes, que pueden ser consultados en el libro "La Sal Saludable".
Lic. en nutrición Natalia Pura Moreno
FUENTE: libro: “Nutrición del Ser” (Lic. En Nutrición Natalia Pura Moreno)
La Sal Saludable (Néstor Palmetti)

Comments